Análisis de Semillas
Análisis de Suelos
Análisis de Aguas
Análisis comerciales de Cereales y Oleaginosas
Alimentos
Prueba Estándar de Germinación con y sin fungicida
Prueba estándar de
Germinativo con y sin fungicida: es el potencial máximo de germinación del lote de
semillas en las mejores condiciones de siembra.
Germinación: emergencia y desarrollo de una plántula hacia una etapa donde el
aspecto de sus estructuras esenciales indica la posibilidad de que se desarrolle en
planta normal bajo condiciones favorables.
Porcentaje de germinación: se refleja en el Certificado de Análisis de semilla e indica la proporción en número de semillas que han producido plántulas clasificadas como normales bajo las condiciones y dentro de períodos especificados.
Estructuras esenciales de las plantas: las siguientes estructuras son esenciales
para el desarrollo completo de una plántula en una planta normal: sistema radicular,
brote axilar, cotiledones, yema Terminal, coleoptilo (Poaceae [Gramineae]).
Pureza fisico-botánica
Pureza físico botánica:
indica el porcentaje en peso que corresponde a la especie declarada como
Semilla Pura, además de Materias Inertes y Otras semillas.
Se realiza con el fin de determinar: (a) la composición porcentual en peso de la muestra que se analiza y por consiguiente la composición del lote de semillas, y (b) la identidad de las diferentes especies de semillas y partículas de materia inerte constituyentes de la muestra.
Determinación de Otras especies en Número
Determinación de otras especies en Nº: El objetivo de este análisis es determinar el número de semillas de otras especies, de acuerdo a los requerimientos del solicitante, tales como identificar: (a) todas las especies, (b) las pertenecientes a una categoría de semillas o (c) las denominadas específicamente.
Puede ser :
· Análisis Completo: se efectúa el conteo de todas las semillas de otras especies en la totalidad de la muestra.
· Análisis Limitado: se efectúa registrando estrictamente las especies designadas nominalmente en la totalidad de la muestra.
· Análisis Reducido: se efectúa examinando solamente una parte de la muestra de trabajo prescripta.
· Análisis Reducido-Limitado: se efectúa examinando solamente una parte de la muestra y mencionando sólo las especies designadas.
Peso de mil semillas
Peso de mil semillas: es el peso absoluto de mil semillas y se utiliza para el cálculo de densidad de siembra.
Vigor
Vigor: en este índice podemos diferenciar los ensayos que someten a la semilla a un stress ya sea a baja temperatura (Test de Frío) o a alta humedad y temperatura (Envejecimiento acelerado) para evaluar su performance mediante una germinación estándar.
Viabilidad por Tetrazolio (varias especies)
Viabilidad
por tetrazolio: permite estimar rápidamente la viabilidad de una muestra de
semillas en general y en particular en semillas individuales latentes (frescas o
duras) cuando al final del ensayo de germinación, revelen un alto porcentaje de
semillas latentes .
Vigor por Tetrazolio en soja (identificando daño ambiental- daño por chinche y daño mecánico)
Vigor por Tetrazolio:
Permite realizar un diagnóstico completo de la calidad actual y también se utiliza
para analizar el proceso histórico de producción. Obtenemos información de:
- Daños por Ambiente
- Daños Mecánicos
- Daños por Chinche
- Daños por fracturas o “cracking”
- Viabilidad o Potencial de Germinación
- Vigor
- Otros
Los tejidos de las semillas se tiñen (los tejidos vivos toman la coloración rosada)
se evalúan una por una las semillas siguiendo un proceso sistemático donde el
analista debe ejecutarlo manualmente para lograr completar el diagnóstico definitivo
acerca del estado fisiológico individual de cada semilla a saber: Extraer el
tegumento, Observar la homogeneidad
de la coloración,
Comprobar la turgencia de los tejidos, Identificar la naturaleza de los daños,
Visualizar la localización de los daños ,Comprobar la extensión y profundidad de los
daños.
Verificando esto nos permite clasificar a las semillas en
- Viables sin daño
- Viables con daños leves
- Viables con defectos moderados
- Viables con defectos severos
- No viables.
Test de Frio
Test de Frio: El
objeto de una prueba de vigor de semillas es proporcionar información sobre el valor
de la emergencia en una amplia gama de ambientes y/ o el potencial de almacenamiento
de lotes de semillas.
El Test de frío nos indica la tolerancia de la semilla antes un stress térmico .Este test correlaciona con siembra tempranas.
Envejecimiento Acelerado
Envejecimiento acelerado:
Este test es una prueba directa y reproducen el estrés ambiental u otras condiciones
en el laboratorio;donde luego del período de envejecimiento se registra el
porcentaje y/o la tasa de emergencia de las plántulas.
Es un indicador del comportamiento de las semillas ante condiciones de estrés y predecir el mantenimiento de la viabilidad durante el almacenamiento.
Pureza Varietal
Pureza varietal: indica
si hay mezcla de otros cultivares o si corresponde a ese cultivar.
Color de hilo: Este test se realiza a las semillas de sojas con el fin de determinar la composición porcentual en peso de semillas Fuera de Tipo que no corresponde al patrón de la variedad analizada y la identidad de las semillas de la muestra.
En el caso que el
cliente lo solicite se detallará los Hilos Fuera de Tipo encontrados
Peroxidasa: Este test se realiza a las semillas de sojas con el fin de determinar las semillas que no corresponden al patrón de la variedad analizada, mediante la observación de la reacción del tegumento en contacto con una solución de guayacol.
Test de Lavandina
Test de
lavandina: Este es un test rápido para evaluar el daño mecánico producido sobre el
tegumento de la semilla de soja. Esta técnica es de gran utilidad, para ayudar a
reducir el daño mecánico en la cosecha o en la planta de recepción y clasificación.
Con humedades de la semilla, por encima de 15%, pierde confiabilidad, dado que el
tegumento está muy flexible y adherido a la semilla, no rompiéndose ante impactos
mecánicos.
Determinación de Hº
Determinación de
humedad: Se puede determinar el contenido de Humedad de una muestra de
semillas, mediante la pérdida de peso al desecarla si el método utilizado es el de
la Estufa o mediante un Humedímetro.
Patología de Semillas
Patología de
Semillas: permite determinar cualitativa y cuantitativamente qué hongos
patógenos porta la semilla y decidir qué tipo de fungicida usar para su protección.
Además de su importancia epidemiológica al incorporarlos a un lote libre de esa enfermedad.
Importancia de los patógenos llevados por la semilla
• Reducen el PG y el Vigor
• Se llevan a grandes distancias
• Se introducen en lotes donde no estaban
• Pueden ser asintomáticos, no afectando la viabilidad de la semilla
• Pueden afectar la parte aérea de las plantas
• Pueden ser causantes de enfermedades foliares y EFC
• Puden producir podredumbres de raíces
•
Disminuyen la calidad de granos y semillas
• Enrancian aceites y producen micotoxinas
• Sobreviven en rastrojos y suelo, formando propágulos de resistencia
• Afectan a plántulas voluntarias y malezas, perpetuándose de esta manera
• Evolucionan y afectan a otros cultivos, dificultando establecer estrategias de manejo
PH
Método potenciométrico.
El PH tiene un efecto marcado sobre la disponibilidad de elementos nutritivos para los cultivos. Y tiene influencia en las propiedades físicas , químicas y biológicas del suelo.
Un suelo es ácido si el valor de PH es menor a 7, Neutro si es igual a 7 y Alcalino si es mayor a 7.
El PH del suelo mide la actividad de los iones hidrógenos el significado práctico de esta relación logarítmica es que cada unidad del cambio en el PH del suelo, significa un aumento de diez veces en la cantidad de acidez o basicidad.
Conductividad
La salinidad del suelo se mide con una celda conductímetra en una suspensión suelo: agua. También se puede medir en extracto de saturación.
La medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite estimar la cantidad de sales que contiene.
La acumulación de sales solubles en suelos fértiles se atribuye principalmente a problemas de drenaje y a la acción de riegos continuados, seguidos de evaporación y sequía.
El análisis de la CE en suelos se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas.
Fósforo Asimilable
Método IRAM 29570-1 (Bray y Kurtz1)
El fósforo es
relativamente estable en el suelo debido a la baja solubilidad que a veces
causa deficiencia de disponibilidad para las plantas ,a pesar de la
continua mineralización de compuestos orgánicos del suelo. El contenido de fosforo
total en el suelo es relativamente bajo y solo el 10% entra en el
sistema suelo-planta-animal.
El Fosforo orgánico depende de la matreia orgánica y los fosfatos inorgánicos están asociados al Fe,Al,Ca,F según el tipo de material madre y características del suelo como es el PH.
Es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas . Su contenido en el suelo está altamente influenciado por los compuestos originarios del suelo, por la historia de las fertilizaciones realizadas y la extracción de los cultivos.
En los fertilizantes el contenido de P se expresa como equivalente de P2O5.Para convertir el P en P2O5 se multiplica por el factor 2,29.
Para pasar de P2O5 a P se multiplica por 0,43.
Materia Orgánica
Método
IRAM IRAM 29571-2 (Walkley Black).
La materia orgánica de un suelo está relacionada con las propiedades físicas ,químicas y biológicas del suelo y por ende con su fertilidad.
Es la principal fuente de abastecimiento de nutrientes. A mayor contenido de materia orgánica en el suelo, mayor será su reserva de nutrientes ,la capacidad de reserva de agua, la capacidad de intercambio catiónico, la aireación, la capacidad de degradar contaminantes ,etc .Las cuales definen la calidad de un suelo y su productividad.
Nitrógeno Total
Método Kjeldahl.
El N es un elemento esencial de los seres vivos. Todos los organismos requieren nitrógeno para vivir ,crecer y multiplicarse ya que el Nitrógeno forma parte de las proteínas, el ADN y el ARN.
En el método Kjeldahl el nitrógeno (incluye las formas orgánicas e inorgánicas) de la muestra es convertido a Amonio (NH4+).Consta de tres pasos: digestión-destilación y titulación.
Relación C/N
Método Kjeldahl.
El N es un elemento esencial de los seres vivos. Todos los organismos requieren nitrógeno para vivir ,crecer y multiplicarse ya que el Nitrógeno forma parte de las proteínas, el ADN y el ARN.
En el método Kjeldahl el nitrógeno (incluye las formas orgánicas e inorgánicas) de la muestra es convertido a Amonio (NH4+).Consta de tres pasos: digestión-destilación y titulación.
Nitratos
Método
Fenoldisulfónico
Las formas inorgánicas de Nitrógeno dominantes en el suelo son Amonio y Nitratos (Nitrógeno disponible)
Es uno de los análisis que requiere rapidez en el envío de la muestra al laboratorio y condiciones de conservación adecuadas ya que los nitratos varían por las rápidas transformaciones biológicas que ocurren (se ve modificado con la temperatura).
Se utiliza para los cálculos en los modelos de fertilización para conocer el N disponible antes de la siembra o en las primera etapas del desarrollo de los cultivos (macollaje )
Sulfatos
Método Turbidimétrico
Las plantas absorben la mayor parte del azufre en forma de Sulfato desde la solución del suelo, la que se encuentra en equilibrio con el azufre inorgánico absorbido y con el Azufre orgánico. Siendo este último la principal fuente de reposición
Calcio y Magnesio
PH
El pH no es un
parámetro importante en la calificación de un agua para consumo .No obstante, se
lo utiliza como un indicador rápido de contaminación cuando se desvía
notablemente del rango normal, que es de neutro a ligeramente alcalino.
En cambio para las aplicaciones agrícolas de plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) el PH es determinante ya que puede reaccionar con el principio activo e inactivarlo o disminuir su eficacia.
Conductividad
La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución (electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.
El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad.
Sólidos Disueltos Totales
La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos (sales y residuos orgánicos).
Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad del agua de varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor.
Dureza-Calcio y Magnesio
La dureza
del agua se puede definir como la concentración total de iones calcio y de iones
magnesio (Ca2+ y Mg2+) y se expresa en mg/l o ppm de Carbonato de
calcio.
Carbonatos y bicarbonatos
Carbonatos y bicarbonatos
La alcalinidad en
el agua usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos ( CO3) y
bicarbonatos ( HCO3-), asociados con los cationes Na+, K+Ca+2y Mg+2
Se expresa como mg/l de Carbonato de Calcio
Cloruros
El ion
cloruro es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua
Los contenidos de cloruros de las aguas son variables y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados.
En el agua potable, el sabor salado producido por el Cl- es variable y depende de la composición química del agua (se puede detectar el sabor salado si el catión es Sodio)
Nitratos
Los nitratos están presentes naturalmente en suelos, agua, vegetales y tejidos animales. Los niveles en suelos cultivados y en agua se ven incrementados por diversos factores.
En aguas para el consumo humano no debe superar los 45mg/l según el CAA
Sulfatos
Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones.
En aguas para consumo humano no debe superar los 400 ml/l según el CAA
Arsénico
El arsénico es un mineral que se encuentra en forma natural en el suelo desde su origen geológico.
Según la Organización Mundial de la Salud y el Código Alimentario Argentino, el nivel de arsénico en el agua de consumo debería ser de 0,01 miligramos por litro"
Trigo (Determinación de Gluten y Proteína)
Se determina la
calidad del Trigo pan para su comercialización según los estándares
vigentes.
Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
También el % de gluten húmedo.
Maíz
Se determina la
calidad del maíz para su comercialización según los estándares vigentes.
Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
Sorgo
Se determina la calidad del sorgo granífero para su comercialización según los estándares vigentes.
Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
Soja
Se determina la calidad de la soja para su comercialización según los estándares vigentes.
Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
Girasol (Materia Grasa y Acidez)
Se determina la calidad del girasol pan para su comercialización según los estándares vigentes. Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
Se determina Materia grasa y acidez de la misma.
Lino
Se determina la calidad del lino pan para su comercialización según los estándares vigentes. Indica el factor, los descuentos obtenidos por los rubros fuera del estándar de calidad.
Se determina Materia grasa y acidez de la misma.
Proteínas (forrajes-reservas-suplementos)
Materia Seca (forrajes-reservas-suplementos)
Extracto Etéreo o Materia Grasa
Fibra Detergente Ácida FDA y Fibra Detergente Neutra FDN
"20 años creciendo juntos"
© 2016 SystemArt.com.ar Meliton Juárez 233 - Gualeguay - Entre Rios (2840) Tel: 03444 423583 [email protected]